Ludwig von Mises (1881-1973) fue uno de los miembros más destacados de la Escuela Austríaca. Mises fue discípulo de Böhm-Bawerk en la Universidad de Viena. En los años 20, hizo todo lo que pudo para solucionar los graves problemas económicos que sufría Austria. Lamentablemente, con el ascenso del nazismo, Mises tuvo que huir de Austria ya que las ideas que defendía eran opuestas a cualquier tipo de totalitarismo y, por lo tanto, corría serio peligro allí. Vivió durante muchos años en Nueva York, ejerciendo como profesor visitante en la universidad de la ciudad. Nunca tuvo el reconocimiento que muchos consideran que habría merecido, ya que sus ideas eran consideradas como radicales.

Entre la multitud de obras que escribió, podemos destacar El Socialismo. En esta obra, Mises demuestra que una sociedad edificada en torno al socialismo, está abocada al fracaso ya que éste impide el cálculo económico y, por lo tanto, es imposible encontrar soluciones satisfactorias a los problemas de carácter económico que vayan surgiendo. Según Mises, no se puede organizar una sociedad mediante mandatos coactivos ya que es imposible que las autoridades tengan toda la información necesaria para su correcto funcionamiento.
Otra obra de gran relevancia es La Acción Humana. En esta obra, Mises explica los principios de la ciencia económica, girando en todo momento alrededor de la praxeología. La praxeología es una ciencia que estudia la acción humana, entendida como una acción llevada a cabo para reemplazar un estado menos satisfactorio por otro más satisfactorio. Para lograr este fin, el individuo empleará una serie de medios, que son escasos. La praxeología tiene validez para cualquier acción humana, independientemente de cuáles sean los motivos o los fines.
Las ideas que desarrolló Mises calaron muy hondo en economistas de la relevancia de Friedrich von Hayek (socialista en sus inicios), quien tras leer El Socialismo, cambió totalmente su forma de pensar y continuó investigando en base a las aportaciones de Mises.
463 thoughts on “Ludwig von Mises y “La Acción Humana””